UNA REVISIóN DE RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA: LO BUENO Y LO MALO

Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo

Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a generar mucha discusión dentro del mundo del canto: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un factor que ciertos discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los situaciones, se vuelve relevante para los intérpretes. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, posibilitando que el aire inhalado pase y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si inhalar por la boca terminara siendo realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a inhibir de forma instantánea esta vía para evitar perjuicios, lo cual no pasa. Asimismo, al hablar, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol crucial en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las cuerdas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, precisa mantenerse en situaciones ideales mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un nivel de 2 litros de consumo. También es crucial omitir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del físico aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez gástrica puntual tras una ración excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el arte vocal? En temas musicales de tempo acelerado, depender únicamente de la inhalación por la nariz puede causar un inconveniente, ya que el intervalo de inspiración se ve mas info limitado. En oposición, al ventilar por la cavidad bucal, el aire ingresa de forma más sencilla y veloz, eliminando cortes en la constancia de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de inhalación hace que el flujo suba con violencia, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir tensiones superfluas.



En este medio, hay múltiples prácticas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es productivo efectuar un rutina concreto que permita darse cuenta del acción del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco equilibrado, previniendo acciones abruptos. La sección alta del tronco solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es esencial evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma forzada.



Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a detalle los mecanismos del físico humano, se extendieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica varía basado en del tipo de voz. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera fluido, no se obtiene la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo decisivo: no importa si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la zona de abajo, ventila por la vía oral y observa cómo el flujo de aire se pausa un instante antes de ser liberado. Dominar controlar este fase de etapa agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la dosificación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.

Report this page